Las Factorías del Conocimiento, un instrumento para la formación, el empleo y el emprendimiento en el marco de las Universidades Populares
Las Factorías del Conocimiento son el resultado de un trabajo de investigación llevado a cabo en los campos del desarrollo social, económico y cultural. Un proceso iniciado en 2009 con la implicación de Extremadura y diferentes países de América Latina que ha ido adaptándose a las oportunidades que los constantes cambios de los mundos actuales nos han ido ofreciendo.
Asumimos el reto de abordar una nueva forma de aprender, trabajar y crear valor desde la economía del conocimiento con el propósito de poner en marcha un nuevo modelo que integra el apoyo a proyectos emprendedores, la capacitación en materia de nuevas competencias, el emprendimiento y liderazgo, la creación de actividades económicas y empresariales y el desarrollo de proyectos sociales con un posicionamiento integral que consigue impactos en el territorio y configura un mapa de oportunidades para toda la ciudadanía.
Las Factorías del Conocimiento, insertadas en el modelo de Universidades Populares, proponen y aplican en la práctica un nuevo concepto de educación en el que las personas se forman para aprender, emprender y prosperar. Para ello adoptan una perspectiva práctica basada en el principio de “aprender haciendo” que las ayuda a diseñar su futuro y a llevar a cabo emprendimientos sociales y empresariales contribuyendo al desarrollo de sus comunidades con una fuerte responsabilidad social. Adoptan, así, una estrategia flexible ante el cambio y una actitud proactiva para abrirnos a nuevas formas de trabajar, colaborar y crear valor económico y social. Son, por lo tanto, espacios donde las personas y las propias organizaciones diseñan proyectos y los llevan a cabo aprendiendo, trabajando y colaborando entre ellas.
Nos encontramos ante un laboratorio que se articula en torno a la gestión del conocimiento y a la inteligencia colectiva, en el que los procesos de aprendizaje se instrumentalizan de forma grupal y apoyados en las tecnologías en un ecosistema donde el centro de la acción son personas capacitadas en competencias genéricas, dotadas de las destrezas necesarias para edificar propuestas que hacen frente a los desafíos locales y globales.
Desde aquí es desde donde se inventa el futuro al proyectar escenarios y tendencias de acuerdo con los avances de la ciencia y la tecnología. En torno estas se están produciendo cambios espectaculares sobre los que hemos de diseñar una estrategia que capacita a personas líderes que forman a líderes, emprendedoras en masa que se ocupen de desarrollar y llevar a la práctica, con la complicidad de la ciudadanía, los nuevos inventos y actividades capaces de dinamizar los nuevos escenarios y las Universidades Populares para trabajar, producir y crear valor.
La riqueza de las naciones, como la definió Adam Smith, forma parte del pasado. Estamos en plena economía del conocimiento donde la nueva materia prima es abundante, accesible y barata.
El cataclismo global de nuestras formas de trabajar, la crisis del empleo y el ocaso de las carreras traen aparejadas la pérdida de significado del trabajador autómata de la era industria frente a la emergencia del emprendedor, como anticipó Drucker.
Todos los fundamentos y reflexiones aportadas refuerzan de forma contundente la propuesta que se hace desde el modelo de las Factorías del Conocimiento en el marco de las Universidades Populares. Un modelo que asume la necesidad de intervenir desde edades tempranas, pero que, igualmente, es consciente de que, para hacer futuro, es absolutamente básico crear un presente con capacidad para acoger lo nuevo. Pese a saber que aprender una profesión o estudiar una carrera no garantizan la estabilidad laboral ni el trabajo, avanzamos en su implementación en entornos académicos al posibilitar que el alumnado pueda conseguir en su periplo educativo una doble titulación: la que le otorga su grado profesional y la que consigue con la integración en su currículo de nuevas formas de trabajar en relaciones laborales al añadir las tecnologías, el conocimiento, las competencias genéricas, el liderazgo, el emprendimiento, la producción de bienes y servicios, la creación de empresas y empleos, el desarrollo sostenible, la creación de redes, la cooperación, las nuevas formas de gobernanzas, entre otras… Capacidades que pueden ser adquiridas utilizando herramientas virtuales (MOOC o U-learning) que fortalecen a la persona en su estado de ánimo y actitud al vivirlo como una oportunidad y abrazarlo con alegría, ya que, de forma paralela, está construyendo su proyecto vital, que puede no ser definitivo, pero que le permite centrar su objetivo y trabajar de forma concienzuda en su materialización.
Las Universidades Populares rompen con el modelo de educación académica y aprendizaje desarrollado, exclusivamente, en un espacio concreto y cuyo resultado final es la consecución de un título que demuestra la superación y adquisición de contenidos y lo llevan hacia un proceso de aprendizaje a lo largo de la vida. En su modelo acceden a los entornos de la ciudadanía, interactúan, aprenden y permiten la fusión entre el conocimiento científico y el tácito, convirtiendo las Universidades Populares en un referente de liderazgo en el desarrollo de los territorios. Esta característica las muestra como una organización ideal para la aplicación de la metodología que estamos compartiendo. Su protagonismo es igualmente esencial en el trabajo con personas egresadas, con trabajadores y con personas de baja cualificación profesional, entre otros perfiles, puesto que con su aplicación está configurando una ciudadanía crítica y empoderada. Las personas no hemos sido formadas para afrontar retos ni para modificar los estándares sociales impuestos, y nos refugiamos en la queja permanente esperando que el Estado o los gobernantes nos ofrezcan soluciones a las dificultades de las que nosotros somos los verdaderos protagonistas.
Los modelos de aprendizaje tienen que evolucionar hacia espacios experienciales desarrollados en comunidad (Metaverso), donde se construyen las nuevas propuestas innovadoras de empleo y en los que el conocimiento generado lleva a la acción comprometida que ofrece resultados tangibles y entornos que enseñan lo que la academia no transmite, además de favorecer la creación de ideas para convertirlas en proyectos.
La obsolescencia de nuestros sistemas educativos y de nuestras políticas económicas y laborales nos impulsa a la búsqueda de alternativas con el fin de eliminar los obstáculos que están frenando el desarrollo de nuestra sociedad. Las tecnologías están revolucionando el mundo globalizado en el que vivimos, donde la materia prima es el conocimiento y las competencias esenciales para el desempeño personal y profesional son nuevas (competencias genéricas, liderazgo, emprendimiento…). Necesitamos nuevas propuestas para el desarrollo de la vida personal y profesional, nuevos espacios para crear productos y servicios dirigidos a la comunidad y a un mundo global desde una tecnología social (Modelo 6-9) que constituye la base de la intervención.
Las Factorías del Conocimiento son fábricas avanzadas y de última generación que se apoyan en las nuevas experiencias e innovaciones disruptivas que se producen desde la convergencia tecnológica. Incorporan claves de la 4.ª Revolución Industrial, la fabricación 3D (FabLab), y promueven la adquisición de competencias para proponer soluciones y ser asumidas como objeto del proyecto vital de cada persona a partir de una perspectiva de creación de redes, compromisos en forma de nuevos productos y servicios que generen otras realidades.
De igual manera, su aplicación en las Universidades Populares no es menos destacada. Su configuración técnica de carácter multidisciplinar y multisectorial hace que tengan un efecto más impactante en lugares donde se dan cita el trabajo, la cultura, la relación entre personas de diferentes perfiles, la participación y el compromiso social, ya que ofrecen espacios menos rígidos y más proclives a la innovación y a la experimentación. En ellos el error se convierte también en un elemento esencial del aprendizaje, lo que supone un importante valor para su aplicación. Su potencial se ve claramente favorecido con la incorporación de metodologías de aprendizaje (educación basada en proyectos, aprendizaje activo, aprendizaje invisible) desde una simbiosis que combina el aprendizaje con la acción, lo cual permite que las personas construyan sus proyectos y asuman los desafíos globales relacionados con la lucha contra el cambio climático y la pobreza, la alimentación, la salud, el reto demográfico, que han de ser abordados como una oportunidad para proponer soluciones y ser asumidos como objeto del proyecto vital de cada persona desde una perspectiva de creación de redes, compromisos en forma de nuevos productos y servicios que generen otras realidades.
Crear, innovar, emprender y liderar nuestra vida requieren del dominio de habilidades que se adquieren de manera práctica en la acción y que no son innatas, sino que deben aprenderse en procesos conjuntos que aúnen la sensibilidad y el compromiso con las necesidades del entorno descubriendo nuevas posibilidades.
Estructura de las Factorías del Conocimiento
El modelo de Factoría del Conocimiento se articula en torno a tres grandes ejes: la organización (Universidad Popular), el ecosistema y el espacio. Juntos edifican la arquitectura de un modelo equilibrado cuyos ejes se complementan para realizar una oferta integral en la que todos son protagonistas.
La Universidad Popular es el principal pilar de su puesta en marcha, ya que es la que promueve la metodología con una firme voluntad de generar valor en su acción cotidiana al trabajar para posicionarla en un marco de oportunidades apostando por el emprendimiento, la formación, la creación de empresas o el empleo. Se trata de un instrumento para el desarrollo humano en todas sus dimensiones desde un enfoque holístico que convertirá a la UP en una entidad referente de vanguardia.
A continuación, mostramos, de forma esquemática y de conjunto, los recursos críticos que inciden en el territorio y que hemos identificado con la ayuda de los responsables técnicos e institucionales:
- El recurso crítico de las personas: las personas son el centro de la acción, los sujetos a los que van destinadas todas las intervenciones y, a la vez, protagonistas del proceso.
- El conocimiento: es la nueva materia prima con la que se actúa para generar valor al ponerla a trabajar para que las personas se apropien de ella. poniéndose a trabajar para su apropiación por parte de las personas.
- Los recursos mínimos: se trata de poner en juego los recursos que ya existen en la Universidad Popular, en las organizaciones, en el territorio, en la red de alianzas (espacios físicos, equipamiento…).
- Red de alianzas: es el conjunto de actores y organizaciones comprometidos con la Factoría del Conocimiento y la Universidad Popular.
- Tecnología: entendida como el conjunto de conocimientos y competencias científicamente ordenados que permiten crear valor, diseñar y generar bienes y servicios desde el aprendizaje práctico de competencias genéricas, emprendimiento y liderazgo.
- Organización, comunidad, territorio: comunidades y espacios donde trabajaremos para producir transformación y desarrollo (nuevos proyectos sociales, económicos, emprendimientos, empresas, empleo, productos, servicios…).
- Ámbito de aplicación: líneas de aplicación, tales como políticas públicas, organizacionales, empresas, iniciativas sociales…
- Plan estratégico: toda intervención responde a un plan estratégico diseñado por sus protagonistas. Para su construcción contamos con una metodología definida que se concentra en incentivar a las personas y a los equipos con el fin de que se formulen preguntas y busquen respuestas para los desafíos a los que se enfrenta su trabajo. Entre ellas, destacamos algunas:
- El sentido del legado. ¿Qué legado queremos dejar a nuestra comunidad y al mundo?
- Definir la visión. ¿Cómo se recrea y concreta la idea del legado en imágenes y detalles? Se trata de construir un relato que pueda fijarse claramente en el imaginario colectivo.
- Fijación de la misión: con concreción se establece un hito verificable en el tiempo para comprobar la consecución de la visión.
- Los principios y los valores: con unos principios y valores compartidos, como son los de justicia social, igualdad, progreso y bien común.
- Los objetivos: establecer y cuantificar los objetivos en forma de resultados y precisar los resultados prácticos de lo que vamos a conseguir.
- El plan a seguir: mediante la elaboración de un plan vamos identificando, ordenando y encajando las piezas que necesitamos.
- Las personas: ¿A qué personas vamos a mejorar la vida? El sentido del plan es mejorar la vida de la comunidad, hacer más felices a las personas, aliarse con sus sensibilidades y aspiraciones, hacerse cargo de sus aflicciones.
- Con qué personas: es el nivel de las alianzas ¿Con quién vamos a contar para hacerlo? ¿Quién nos va a ayudar?
- Los recursos necesarios: ¿Qué medios son necesarios para conseguir la misión? ¿Cómo movilizarnos para conseguirlos?
- Los programas: ¿Qué programas vamos a definir para llevar a cabo el plan? ¿Cómo lo dividimos para su ejecución? ¿Qué persona será responsable de cada programa?
- Los proyectos: ¿Qué proyectos vamos a diseñar para cada programa?
- Las actividades: ¿Qué actividades componen cada programa?
- Los hitos y etapas: ¿Cuál es la planificación temporal? ¿Cuáles son los momentos y las fases para lograr la misión?
- Evaluación, seguimiento y reprogramación desde una estrategia de planificación flexible.
El proceso de alta especialización que se desarrolla con el equipo motor, constituido como Factoría del Conocimiento Central y cuyos ejes se han enunciado anteriormente, lo posicionan ante un nuevo concepto de capital y riqueza, superador de las visiones económicas clásicas para la creación de valor. Nos estamos refiriendo al capital estratégico, intelectual, organizacional, relacional, clientelar, emocional, de conocimiento, de aprendizaje, de innovación, de emprendimiento y de liderazgo. Así, los equipos de las Universidades Populares evolucionan y se convierten en organizaciones que aprenden y operan con nuevos valores movilizando e interconectando los recursos disponibles en la comunidad desde una visión recursiva. Todo ello lleva implícito un cambio cultural en el trabajo desde un marco de colaboración en los equipos.
El proceso continúa y los transforma en entrenadores/replicadores del proceso, capaces de poner en marcha y dinamizar nuevas factorías en el territorio garantizando la calidad de los servicios prestados y su óptimo funcionamiento. Este grupo participará, de forma paralela, en un proceso de formación específica basado en el conocimiento a fondo de la metodología, las competencias para el siglo XXI (soft skills), la capacitación para la puesta en marcha de proyectos de emprendimiento, creatividad, innovación, prototipado y creación de un plan para la puesta en marcha de proyectos (proyecto vital, empresarial, cultural, social, comunitario, etc.).
Hemos creado una organización distinta y diferenciada de los modelos conocidos, con un equipo de personas listas para convertirse en líderes de grupos y en dinamizadores de impacto en los territorios. Pero no podemos trabajar de forma aislada, se hace necesaria la configuración de un ecosistema de innovación, que es el segundo eje.
El ecosistema de innovación es una red de colaboración y apoyo que interactúa complementando acciones y objetivos.
La formalización de alianzas y compromisos conformada desde la articulación de objetivos individuales constituirá este ecosistema de valor en el que interactúan, de forma coordinada, diferentes organizaciones, instituciones, proyectos y personas que, sin modificar su acción diaria, construyen juntos nuevos espacios de oportunidad.
Nos encontramos ante una clara evolución de los modelos de redes de alianzas centradas en el establecimiento de un objetivo consensuado hacia el que todos sus miembros trabajan. Esta estructura se ha mostrado poco eficaz, ya que requiere de un esfuerzo extra por parte de los participantes, lo que la lleva a ocupar un segundo nivel en sus prioridades y la relega a acciones puntuales y, en ocasiones, al olvido.
Se trata de dar una respuesta a las necesidades para enfrentar el cambio global por parte de las organizaciones (empresas, gobiernos, Administraciones) y territorios. En esencia, una Factoría del Conocimiento es un ecosistema para facilitar el desarrollo de una comunidad propiciando, orquestando y armonizando todas las sinergias y recursos del entorno personas, conocimiento, herramientas y relaciones para conseguir el progreso y el bien común.
Desde el punto de vista económico, el ecosistema de innovación que propicia una Factoría del Conocimiento se basa en nuevas claves relacionadas con las capacidades de liderazgo de todos los actores del territorio y la innovación para reenfocar la economía hacia el emprendimiento como fórmula de realización personal y profesional.
Desde el ámbito del trabajo, se aplican nuevas fórmulas para el desarrollo profesional y laboral de las personas al abrir nuevas perspectivas para el empleo y la creación de empresas a partir del emprendimiento.
El ecosistema de innovación que estamos presentando no tiene fronteras. Su territorio es difuso e integra entidades de los entornos y también de otros lugares del mundo.
Se arma, de esta forma, un tejido en el que la Universidad Popular, las organizaciones sociales, el tejido productivo, el sector social, el sector educativo, el sector cultural, la investigación y las personas forman una herramienta focalizada al incorporarse a las propuestas de la especialización inteligente desde donde se identifica la diferencia y el vector de impacto. Se consiguen, así, dinámicas activas y de participación que se desarrollan en torno a actividades bajo modalidades y formatos adaptados a los miembros. Partimos de la escucha de las necesidades y oportunidades que están presentes en el territorio. Avanzamos hacia la creación de ideas fuerza que muestran un alto potencial para el progreso la investigación aplicada (que posibilita el aprendizaje en la acción), el desarrollo de proyectos, la aplicación de la innovacióny el asesoramiento y acompañamiento en los diferentes itinerarios. Todo ello, desde un proceso articulado en marcos virtuales o presenciales.
Un mundo global cuyos retos compartidos en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles exigen nuevos modelos para el desarrollo humano. La Sociedad del Conocimiento necesita de nuevos métodos para producir bienes y servicios, nuevas formas de aprender y emprender, nuevas técnicas de liderazgo. Todo ello solo es posible desde una nueva forma de crear relaciones y redes de colaboración (alianzas) entre personas y organizaciones con una visión compartida. En las Factorías del Conocimiento hacemos nuestra la apuesta por los Objetivos de Desarrollo Sostenible respondiendo a la realidad de cada territorio desde la base de alianzas sostenibles e inclusivas, basadas en la cooperación y la colaboración mediante la confianza, que es, en gran medida, donde radica su éxito, en un esfuerzo conjunto donde brilla la participación de una juventud con el interés y la pasión por crear valor.
El espacio de trabajo (Factorías del Conocimiento rurales y universitarias)
Se trata de un espacio físico en el que se conjugan los recursos existentes en el territorio para producir innovación, emprendimiento, empresas, proyectos y empleo. Articulado desde un proceso de aprendizaje y de trabajo grupal en el marco de los modelos más actuales (economía verde, naranja y circular), integra en su espacio la metodología y la estructura de los FabLab y los modelos de liderazgo tecnológico de la 4.ª Revolución Industrial.
Es en este espacio esencial donde el participante es el protagonista de su propia construcción, apoyado por sus compañeros y por los expertos, que pueden ser del propio equipo de las Universidad Popular y que han sido capacitados al efecto. En su seno se articula una secuencia de aprendizaje productivo que se desarrolla en escenarios entrelazados e interrelacionados en torno a cuatro vectores:
- Procesos de aprendizaje en forma de talleres (11 talleres).
- Acciones y destrezas para un mejor posicionamiento ante la realidad y como apoyo a la configuración de las propuestas emprendedoras.
- Tareas concretas que deben llevarse a cabo en contacto directo con la ciudadanía y el territorio.
- Productos que son el resultado del aprendizaje productivo.
El entrenamiento de los equipos de las Factorías del Conocimiento se fragua a partir de dos procesos articulados en paralelo:
- Por un lado, se trabaja en la adquisición de las habilidades y competencias genéricas necesarias para trabajar el emprendimiento y la innovación, así como en la adquisición de herramientas para el desarrollo de las acciones.
- Por otro lado, y en paralelo, se entrena a los equipos para que puedan orientar a las personas en la construcción de su plan desde la generación de ideas, en la aplicación de innovación sobre ellas, el prototipado, la producción y la presentación al mercado.
Para su mejor comprensión, hacemos un recorrido por cada uno de los momentos del proceso de aprendizaje productivo:
- Taller 01. Taller para ver los mundos y su movimiento.
Se trabaja sobre el conocimiento de cómo se mueve el mundo, el cambio en los mundos y cómo podemos ubicarnos en ellos. El producto final que se consigue es que cada participante elabora una proyección de los cambios que están ocurriendo en los mundos y las posibilidades y oportunidades que traen.
- Taller 02. Taller para crear ideas.
Mediante técnicas de asociación de conceptos aprendemos a crear ideas como una habilidad aplicada a la creación de nuestros proyectos, la apertura de posibilidades y la resolución de problemas. El producto final que se consigue es que cada participante elabora una batería de ideas para llevar a cabo proyectos y, finalmente, selecciona una sola sobre la que va a centrar su trabajo.
- Taller 03. Taller para la innovación.
Aprendemos a aplicar la innovación a nuestras ideas y proyectos. En él cada participante elabora una serie de acciones para innovar sobre su idea o proyecto que se concreta en un esquema (Canvas).
- Taller 04. Taller para el prototipado.
Realizamos en la práctica el desarrollo de nuestros prototipos y comenzamos a trabajar con ellos en diferentes etapas hasta llegar a la configuración final.
- Taller 05. Taller para la mejora del prototipo.
Trabajamos en la práctica sobre el prototipo generado y lo modificamos con el aporte de nuestros clientes, del ecosistema y de los usuarios mediante las técnicas de design thinking. En este momento, se incorporan mejoras y se consigue una versión renovada del mismo y más adaptada a la visión de los mercados o sociedad.
- Taller 06. Diseño final del producto o servicio (espacio FabLab).
Trabajamos en la práctica el diseño final de producto o servicio elaborando un ejemplar lo más fiel posible al producto final e incorporando valores de diseño, marca, envase, embalaje (según la naturaleza del producto o servicio). El resultado es un producto o servicio listo para ser lanzado.
- Taller 07. Diseño del plan de negocio, plan comercial o de acción.
Trabajamos en la práctica la elaboración del plan de empresa o de negocio para la rentabilización de la actividad (si el proyecto tiene una naturaleza comercial) o el plan para desarrollar un reviso o actividad (si el proyecto es social). Este trabajo queda plasmado en Canvas para facilitar su transmisión y visionado.
- Taller 08. Diseño de instalaciones o logística del proyecto.
Es el espacio donde aprendemos a diseñar las instalaciones y los medios para realizar el proyecto. Trabajamos en la práctica el diseño de las instalaciones y los medios para proyectos productivos (locales, herramientas, maquinaria…), así como la logística y los medios necesarios para proyectos sociales. El trabajo final se muestra en forma de croquis, planos, esquema de trabajo, etc.
- Taller 09. Diseño de la financiación y los recursos para el proyecto.
Determinamos, previo estudio y análisis, los recursos necesarios y trabajamos en la práctica en un plan para conseguirlos.
- Taller 10. Diseño final del proyecto.
Reunimos todos los trabajos y los organizamos para establecer nuestra hoja de ruta. Se entrenan las narrativas de venta y se construye el dosier completo de presentación y venta.
- Taller 11. Mentorización y acompañamiento en la materialización del proyecto.
El proceso continúa con un apoyo personalizado para llevarlo a cabo en la práctica. Realmente, se trata de un proceso transversal al conjunto de los talleres y trabajos que se han creado en la Factoría del Conocimiento. Avanzamos de forma colaborativa en la ejecución de las tareas y tiempos establecidos por los participantes para el cumplimiento de los compromisos y la consecución del objetivo definido.
La secuenciación de talleres muestra un itinerario que se aplica a iniciativas emprendedoras hacia el autoempleo, pero también en la configuración de propuestas solicitadas o detectadas en el ecosistema de innovación en el campo empresarial para el acceso a empleos por cuenta ajena.
Claves para la puesta en marcha de una Factoría del Conocimiento y valores destacados
La Factoría del Conocimiento es un modelo que genera oportunidades para el fortalecimiento de las Universidades Populares, ya que se trata de un proceso que permite posicionarlas como fábricas del conocimiento desde donde se crean nuevos productos y servicios contando con la participación empoderada de las personas.
Se convierten en espacios que organizan, orquestan y optimizan los recursos, infraestructuras, servicios y voluntades presentes en el territorio a través de una visión compartida en torno a un plan estratégico para el desarrollo de la comunidad al potenciar su posicionamiento desde un estado de atención y adecuación permanente a las demandas y cambios que se producen en los entornos.
Son una propuesta donde las personas llevan a cabo sus emprendimientos económicos y sociales en los que surgen nuevas empresas, empleos, redes de colaboración, proyectos y líderes para mejorar la calidad de vida de la comunidad.
Ofrecen un itinerario perfectamente definido y articulado en el que las personas y las instituciones llevan a cabo sus proyectos a partir de la escucha de las necesidades, la elaboración de prototipos, la creación de ofertas y la puesta en marcha de proyectos concretos.
Es una clara apuesta para contribuir a los desafíos globales, donde cada persona asume su compromiso con ellos (hambre, cambio climático, educación, salud…).
Ser parte de una Factoría del Conocimiento es ser parte de un movimiento donde se aprenden y entrenan destrezas y capacidades desde una metodología práctica al materializar de forma tangible sus objetivos e intereses.
Articula un entorno basado en la cultura de la colaboración generando redes y equipos, trabajando en proyectos cooperativos en el seno de la comunidad y con otras personas y organizaciones del mundo posicionándonos en escenarios de intercambio de visiones desde la diversidad.
No trabajamos con clases magistrales ni profesores, lo hacemos con inspiradores y guías en el proceso de desarrollo del proyecto que hacen tareas de apoyo y acompañamiento, y consiguen de cada participante el compromiso de realizar esta función para apoyar a otras personas o desde la visión de responsabilidad social.
Se ofrecen nuevas tecnologías en los aprendizajes con modalidades adaptadas a las necesidades y posibilidades de las personas, en especial la modalidad MOOC.
La Universidad Popular potencia su protagonismo gracias a la implicación y participación activa de los miembros de la Factoría del Conocimiento, incluso asumiendo ella este modelo. Se diversifica su oferta y fortalece su presencia en jornadas, foros, eventos, encuentros y acciones, representadas por las iniciativas emprendedoras.
Su retroalimentación permanente genera un ciclo vivo que forja oportunidades multidireccionales y rentabiliza de forma exponencial el valor del territorio.
Conclusión final
Todos los cambios abren un espacio nuevo para las instituciones, organizaciones, gobiernos y empresas que son capaces de leer un nuevo tiempo al poner su atención y planeación estratégica en el futuro y no en el pasado. Pese a que las viejas recetas de los manuales de economía han perdido su vigencia, seguimos aferrados a ellas, y ese es uno de los principales enemigos que lastran nuestro avance. Innovemos, inventemos e intentemos nuevas fórmulas que nos ofrezcan nuevos resultados.